Italiano 🇮🇹 Русский 🇷🇺 English 🇬🇧 Français 🇫🇷 Español 🇪🇸 Deutsch 🇩🇪

La Historia :
El histórico edificio del siglo XVI de Palazzo Nota se construyó en 1667 y fue diseñado por el arquitecto Pietro Antonio Corradi (1613-1683), que en Génova realizó grandes edificios entre los que está Palazzo Rosso. En 1687 el palacio se convierte en la residencia del Comisario General de la República de Génova, que gobernaba sobre toda la Liguria occidental y a partir de 1794 el edificio fue utilizado como sede del Ayuntamiento di Sanremo, hasta la mudanza definitiva de las oficinas a Palazzo Bellevue en 1963. Lleva el nombre de un oficial de Saboya, Alberto Nota, en cargo desde 1823, recordado sobre todo por haberse ocupado en Sanremo de grandes obras de viabilidad urbana.
Todos los frescos y los estucos que decoran el palacio son del siglo XVIII. Por encima de la entrada principal destaca un elegante blasón de Sanremo, tallado por Gio Andrea Manni en 1713. A lo largo de los años el palacio cumplió muchas funciones y desde el 30 de diciembre de 2016 acoge el Museo Cívico que recoge el rico patrimonio arqueológico, histórico y artístico de la ciudad de Sanremo y del Poniente de Liguria hasta entonces guardado en el Palazzo Borea d’Olmo. En la sala del Consejo, en el segundo piso, durante las obras de restauración se encontraron decoraciones de las paredes del siglo XVIII con tema naturalista que confieren más encanto a los espacios de exposición.
Museo Cívico
En el primer piso se encuentra la Sección Arqueológica que guarda los testimonios más antiguos del territorio sanremés a partir de la época prehistórica. Los hallazgos arqueológicos están aquí contextualizados a través de plásticos que reconstruyen tridimensionamente los paisajes del pasado. Incluye una sección prehistórica con hallazgos paleolíticos de la cueva del Arma y de la calle S.Francesco; materiales neolíticos, de la edad del Bronce y del Hierro que vienen del territorio de Sanremo y Valle Argentina y una sección arqueológica romana con hallazgos de necrópolis y de las villas romanas de la Foce y de Bussana. Acoge también en los pisos superiores una galería con pinturas desde el siglo XVII hasta el siglo XIX entre las que se encuentra el cuadro de Pieter Paul Rubens “Coronación de Santa Caterina de Alejandría entre las santas Margarita y Apolonia”, que recobró su antigua belleza después del largo trabajo de restauración. Muy interesante son la sala dedicada al dibujante de coómics y pintor Antonio Rubino y la sección histórica dedicada a Giuseppe Garibaldi.
