Italiano 🇮🇹 Русский 🇷🇺 English 🇬🇧 Français 🇫🇷 Español 🇪🇸 Deutsch 🇩🇪

La iglesia de San Siro, llamada también Insigne Basílica Colegial Catedral de San Siro, es la zona de culto más antigua de Sanremo. La magnífica iglesia de hoy, que es un prototipo de iglesia románica, fue construida en el siglo XII (se piensa que la construyeron los Maestros Comacini) sobre los restos de una pequeña iglesia paleocristiana del año 811 donde el obispo Siro, luego proclamado santo, celebraba misa.
La estructura consiste en un paralelogramo con tres naves, con un doble orden de columnas y arcos apuntados. No obstante aparezca claramente de estilo románico, resulta también evidente una tendencia general del conjunto orientado al gótico, que se manifiesta en un modo explícito en la forma de los capiteles y en la adopción de arcos ojivales, junto al uso parcial de los bloques no perfectamente escuadrados en piedra negra.
La iglesia de hoy es en realidad fruto de una larga reconstrucción de la estructura prerrománica modificada en el curso de los siglos hasta llegar a las importantes modificaciones de la época barroca debidas también a problemas de estabilidad. Las superposiciones barrocas fueron progresivamente eliminadas con las obras de restauración a inicios del siglo XX, para recuperar los elementos originarios para restituir a la iglesia, dentro de lo posible, su originaria fisionomía medieval.
Para quien visita la iglesia hoy, son numerosos los puntos de interés ofrecidos tanto por los restos de las primeras construcciones, como de los injertos más recientes. El bajorrelieve de la puerta lateral izquierda remonta al periodo de la iglesia primitiva, perfecta expresión del sentimiento de las imágenes cristianas del período, inspiradas en la bondad y en el amor. En el otro lado, el bajorrelieve (probablemente de la primera mitad del siglo XVII) representa a la Virgen con el niño en su regazo: a sus lados Siro e Romolo, con mitra, pastoral y los signos distintivos del Dragón, del Libro y de la Espada. Dentro de la iglesia, en cambio, muy interesantes son el crucifijo negro de la nave derecha, protector de la gente de mar y apoyo de la comunidad de Sanremo en los periodos de calamidad, el tabernáculo en el altar del Santísimo Sacramento, notable obra del Renacimiento tallada en bajorrelieve sobre una losa de marmo amurallada a 1.40 metros del suelo, y la tabla del coro, obra del siglo XVI que representa a San Siro, Pedro y Pablo a su isquierda y Juan Baptista y Romolo a la derecha. Y además hay que destacar, entre los elementos que asumen mayor relevancia histórica y artística, el crucifijo del altar mayor y la estatua de la Virgen del Rosario, ambas obras de Anton Maria Maragliano. El campanario después de muchas dificultates fue reconstruido en 1948 en estilo barroco.
El Tesoro de San Siro incluye una serie de objetos de valor, de plata, de la escuela genovés, como misales, palanganas, ostensorios y cálices de los siglos XVI-XIX y varios paramentos sacrados de mucha importancia histórica y artísticas, mientras en el archivo parroquial se encuentran muchísimos apuntes que se refieren a acontecimientos históricos de la ciudad.
Los Maestros Comacini eran arquitectos, albañiles, decoradores y artistas, agrupados en una corporación de empresas constructoras itinerantes, activas desde los siglos VII-VIII, compuestas por profesionales especializados originarios de la zona de los lagos en Lombardia. Estos trabajadores se dice que fueron los únicos depositarios de las técnicas constructivas romanas que se perdieron en su mayoría con la caída del imperio, creando en esta manera un arte nueva, la románica alto-medieval. Los Maestros Comacini fueron todos maestros anónimos, ningún nombre ha pasado a la historia para atestigüar la importancia que ellos mismos daban a la fuerza del grupo.
El crucifijo negro es una obra de un autor desconocido, probablemente del siglo XV. Està asociado a un acontecimiento milagroso. El 7 de agosto de 1543, llegó a Sanremo la noticia de una incursión sarracena. Durante una misa propiciatoria que se hizo poco antes de la batalla, el Cristo, se llenó de luz, sonrió con expresión benigna al alcalde Luca Spinola. Más tarde, la milicia de la ciudad, guiada por el mismo Spinola, luchó contra los sarracenos cerca de Verezzo y ganó (Batalla de la Parà). Según algunas fuentes el crucifijo fue llevado a la batalla como estandarte.

El campanario
No hay noticias ciertas acerca del primer campanario edificado, pero se piensa que la primera estructura no tenía que superar la altura de la iglesia. Después de muchos cambios para dar mayor estabilidad a la estructura, se mantuvo inalterada hasta el 7 de julio de 1753, cuando, a causa de un conflicto degenerado en una guerra entre San Remo y Génova, los genoveses dejaron caer al suelo la campana, símbolo del levantamiento de Sanremo y derribaron el campanario. La reconstrucción empezó en seguida, aún si se hizo sin organización y con material pobre y muy pesado que, con el paso del tiempo causó lesiones tan graves que la iglesia fue cerrada en 1940.
Despuès de haberla asegurada de manera provisoria, después de la guerra la estructura fue destruida y se volvió a reconstruir el campanario en estilo barroco. La obra fue terminada el 16 de marzo de 1948, cuando en la cumbre del campanario fue puesta la bandera de Sanremo.
En esta iglesia sucedieron acontecimientos históricos muy importantes:
en 1927 el arzobispo de Génova, Jacopo de Varagine, pasó los derechos de Sanremo a la Señoría de los Doria y De Mari que duró hasta 1319;
en 1530 a la iglesia se le dio el nombre de “Insigne Colegiata” y, algunos años más tarde, sufrió las incursiones de los piratas turcos que, no encontrando nada de valor, destruyeron el altar de la iglesia;
el 7 de julio de 1573 con el toque de la campana de la iglesia de San Siro se dio inicio al levantamiento popular contra la Señoría de la República de Génova. Una vez terminados los disturbios, la torre campanaria fue destruida por el capitán genovés Agostino Pinelli y por venganza la campana, llamada cariñosamente por los habitantes de Sanremo “Baci”, fue llevada a Palacio Ducale de Génova y solo en 1784 fue devuelta destrozada a la ciudad.