Italiano 🇮🇹 Русский 🇷🇺 English 🇬🇧 Français 🇫🇷 Español 🇪🇸 Deutsch 🇩🇪

La Fortaleza de Santa Tecla fue edificada alrededor de 1755 por la República de Génova, según el proyecto del ingeniero militar Giacomo de Sicre.
Fue construida como demostración de fuerza para la ciudad a causa de la insurrección popular de 1753, durante la que fue encarcelado por los sanremeses el gobernador enviado por los genoveses.
Desde hace siglos la República genovesa, en efecto, contrastaba la aspiración de Sanremo de ser agregada al Reino de Cerdeña, situación que hizo estallar la sublevación popular: de hecho la primera piedra fue puesta en 1754 sin la participación de la población, contraria a la demolición de las numerosas casas que la construcción de la fortaleza preveía.
Antes llamada Fortaleza San Giorgio, debe su nombre actual a la reliquia de Santa Tecla, allí puesta junto con la colocación de la primera piedra, discípula de San Pablo que milagrosamente se salvó dos veces del martirio. La Fortaleza de Santa Tecla siguió desarrollando su papel en el período napoleónico, en el ámbito del sistema defensivo costero y desde 1815 fue utilizada como cuartel. En 1864 la fortaleza fue utilizada como cárcel preventivo, conservando intacta la instalación originaria y quedó así hasta 1997, excepto en los años 1943-1945, cuando fue utilizada como depósito de las municiones durante la ocupación alemana. En 1997, liberada de su empleo, ahora inadecuado, fue restaurada y mejorada para poder abrirse al público y para acoger actividades culturales. En 2013 fue asignada a la Superintendencia a los Bienes Ambientales y Arquitectónicos de Liguria, que empezó obras de restauración y consolidación, para que se pudieran utilizar los espacios interiores de la planta baja que, incluso manteniendo las instalaciones originales, están abiertas a la ciudad y acogen exhibiciones e iniciativas culturales.

Struttura
La fortaleza, de planta triangular y fortificada con bastiones en los vértices, es un típico ejemplo de arquitectura militar del siglo XVIII, uno de los pocos que quedan intactos en la costa ligur. Se desarrolla en tres plantas: la planta baja incluía el alojamiento del Comandante, la capilla en el centro del patio y la cisterna; en la primera planta, los alojamientos para unos 80 soldados; en la segunda planta los alojamientos para dos capitanes, los almacenes y las baterías, dos dirigidas hacia tierra y una hacia el mar. La potencialidad de la fortaleza era de 16 piezas de artillería, dispuestas sobre baluartes anteriores y otros 5 más pequeños sobre el bastión posterior. Como ya se ha dicho, la particularidad era que sirvió sobre todo para controlar la ciudad y no para protegerla.